Hasta ahora, nos hemos hecho una idea de lo que es el aprendizaje activo, así como de las habilidades y competencias que sustenta esta pedagogía. ¿Tienes curiosidad por ver algunas técnicas prácticas y actividades de cómo podemos implementarlo en nuestras aulas?
Las técnicas o actividades ayudan a los estudiantes activos a crear significado y aprender activamente. Algunas de las técnicas más comunes son:
Pensar-par-compartirThink-pair-share):
El docente hace a los estudiantes una pregunta que requiere habilidades de pensamiento de orden superior (por ejemplo, niveles de aplicación, análisis o evaluación, dentro de la taxonomía de Bloom). Como lo indica la imagen a continuación, el maestro les pide a los estudiantes que piensen o escriban sobre una respuesta, luego discutan sus respuestas con un compañero o en grupos más grandes e intentan llegar a un consenso. Luego, el maestro les pide a los grupos que compartan sus respuestas y continúa con su explicación de la solución.
Mapas conceptuales (concept maps):
son representaciones visuales de las relaciones entre conceptos (ver imagen a continuación). Los conceptos se colocan en nodos (a menudo, círculos) y las relaciones entre ellos se indican mediante flechas etiquetadas que conectan los conceptos. El maestro hace que los estudiantes creen un mapa conceptual, identificando los conceptos clave para mapear en pequeños grupos o como una clase completa. El docente pide a los estudiantes que determinen la relación general entre los conceptos y los organicen de dos en dos, dibujando flechas entre los conceptos relacionados y rotulándolos con una frase corta para describir la relación.
Fuente de la imagen: https://learningcenter.unc.edu/tips-and-tools/using-concept-maps/
Puede encontrar más información, ejemplos y consejos aquí.
Aprendizaje basado en equipos (TBL):
esta es una forma estructurada de aprendizaje en grupos pequeños que enfatiza la preparación del estudiante fuera de la clase y la aplicación del conocimiento en la clase. Los estudiantes están estratégicamente organizados en varios equipos de 5 a 7 estudiantes que trabajan juntos. Puede encontrar más información sobre cómo funciona esta estrategia aquí.
Aprendizaje basado en problemas (PBL):
el maestro les pide a los estudiantes que aborden problemas complejos y desafiantes y trabajen en colaboración para resolverlos. PBL se trata de conectar el conocimiento disciplinario con problemas del mundo real. Un estudiante guía activamente su propio aprendizaje, individualmente o en grupo. El problema seleccionado debe reflejar circunstancias de la vida real y ser contemporáneo para facilitar el proceso de aprender y hacer (Naithani, 2008). El siguiente video puede ayudarlo a comprender mejor esta estrategia a través de ejemplos.
Puede aprender más a fondo sobre esta teoría en el curso Active Learning and Innovative Teaching in Flexible Learning Spaces - Novigado de la ESA European School Academy.