title

   

Learning4 Tech

   lomce
EDU      chat  team  lab    pisa

Rutas de los Volcanes del Campo de Calatrava, puntos de interés

 

Puntos de interés

En lo siguiente voy comentando porqué me llamaron la atención precisamente estos puntos de interés que he elegido. Ya me iréis diciendo si compartís el plan o no.

El Campo de Calatrava

El Campo de Calatrava, también conocido como Macizo Volcánico de Calatrava, provincia o región volcánica de Calatrava,  constituye, junto con la de Olot, en Gerona, y la de Cabo de Gata, en Almería, una de las tres zonas de vulcanismo reciente más importantes de la península ibérica.
"Ocupando parte de los términos municipales de Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava y Pozuelo de Calatrava, el Macizo Volcánico de Calatrava, con sus 3.763 ha. y más de una decena de formaciones volcánicas de interés, constituye la unidad volcánica más extensa y mejor conservada existente en la comarca del Campo de Calatrava (Turismocastillalamancha.es)".

En el Campo de Calatrava encontramos tanto volcanes estrombolianos como volcanes hidromagmáticos.

Volcanes estrombolianos

Volcanes estrombolianos:
  1. La Yezosa
  2. Cerro Gordo
Los dos volcanes estrombolianos desafortunadamente se encuentran algo apartado de nuestra ruta. Aunque es verdad que son los volcanes más clásicos, tal como lo dibuja cualquier niño de preescolar, son los menos llamativos en el terreno, ya que se quedan como un simple cerro sin más interés a primera vista, por supuesto muy interesantes para cualquier geólogo.

Se encuentran perfectamente integrado en una ruta alternativa desde Almagro que propongo aquí abajo (Ruta alternativa 3) y se ofrecen para una jornada gastronómica-cultura.

Volcanes hidromagmáticos: Maares y cráteres

Según Wikipedia
Un maar es un cráter volcánico ancho y bajo, producido por una erupción freático-magmática, es decir, una explosión causada por agua subterránea que entra en contacto con lava caliente o magma. Los maares suelen llenarse de agua, formando un lago de cráter o laguna cráterica de poca profundidad. Las dimensiones de los maares varían entre 60-2000 m de diámetro y entre 10-200 m de profundidad. La mayoría de los maares tienen bordes bajos, compuestos de una mezcla de fragmentos sueltos de piroclastos y rocas provenientes de las paredes de las diatremas.

 Es otra formación típica del Campo de Calatrava y cuenta con un mínimo de 10 lagunas o maares.

He aquí una lista de ellos en el orden en el que se encuentran en nuestra ruta: 

  1. Laguna y volcán de la Posadilla
  2. Laguna de La Perdiguera
  3. Laguna de La Carrizosa
  4. Laguna de Caracuel
  5. Maar de la Hoya de Cervera
  6. Maar de la Hoya del Mortero 
  7. Volcán y laguna de Peñarroya
  8. Laguna de Fuentillejo
  9. Laguna de Alcoleo
  10. Laguna volcánica de La Alberquilla

La Laguna y el volcán de la Posadilla se encuentran a mano derecha, a la altura de El Poblete en la ruta desde Ciudad Real a Calatrava (en la ida a Almadén). No es accesible desde el coche y habrá que andar por los cerros. Para ello deberíamos disponer de más tiempo. Sería bonito para un día de senderismo.
La Perdiguera requiere apartarse del camino y probablemente no merece la pena. 
La Laguna de La Carrizosa se verá directamente desde la autovía a mano izquierda cando salimos desde las Minas de Almadén. La Laguna de Caracuel se encuentra a mano derecha desde la carretera cuándo se toma la ruta desde Caracuel de Calatrava a Argamasilla de Calatrava. Podríamos hacer este desvío, si nos saltamos la visita al hervidero de Villar del Pozo (Hermita de Nuestra Señora de la Blanca y el Chorrillo. Creo que merece la pena. 

La Maar de la Hoya de Cervera se encuentra a mano derecha desde la carretera al el Barranco e invita hacer un breve paseo. Es de fácil acceso y se ofrece para una ruta combinada desde Ciudad Real (Ruta alternativa 1). En esta ruta se visitaría también la Maar de la Hoya del Mortero. Para nuestra ruta sería un desvío demasiado grande.

El Volcán y laguna de Peñarroya se encuentran en plena serranía entre Los Pozuelos de Calatrava y Alcolea de Calatrava y no son accesibles desde el coche. 

En esta zona se encuentra también el Puente de las Ovejas así como un recinto de Karting que invitan a un día de ocio activo, incluyendo además la Laguna de Fuentillejo y la Laguna de Alcolea (Ruta alternativa 2).

La Laguna volcánica de La Alberquilla se encuentra al suroeste de Puertollano, por lo que no podremos ir a verla en nuestra ruta. 

Hervideros Baños de Trujillo y el Barranco

Los hervideros son un fenómeno geológico típico del Campo de Calatrava. En nuestra ruta encontramos dos hervideros.

El hervidero de los Baños de Trujillo, también conocido como baños del Emperador, se encuentran en una ubicación muy bonita en medio del Embalse del Vicario. Pero para verlos, habrá que desviarse ligeramente de la ruta, lo que exige madrugar media hora antes para hacer esta escapada.


Se pueden apreciar imagenes en los enlaces de arriba. Sería interesante encontrar algún Tortugueta (notostráceo).

El hervidero en los Baños del Barranco está cerca de la carretera por la que pasamos y tiene un merendero así como una placa informativa. No es muy espectacular, pero me parece más informativo que del Emperador o el Balneario de Fuensanta.

En realidad son tres balnearios los que tiene Aldea del Rey, los llamados Chico, Barranco y Fontecha.

Se encuentra además en las proximidades del Maar de Hoya de Cervera que se podría visitar antes de llegar. 

ManchaIgnota: Baños del Barranco

Petrografía

Según Wikipedia:
Los materiales volcánicos que aparecen en el Campo de Calatrava son variados, tanto explosivos como efusivos, presentando cenizas, lapillis, escorias, bloques lávicos y bombas; y por otro lado, coladas de variada morfología, se manifiestan en fondos de valle y en vertientes. Los magmas son siempre básicos, por lo que la existencia de actividad explosiva que se ha registrado en ocasiones no parece muy acorde, esto se puede explicar por la existencia de acuíferos subterráneos, que con el calor del magma generaron una potente explosión freática o hidromagmática; o sobre todo por un exceso de gas carbónico en algunos magmas, que dieron lugar a la apertura de diatremas.

Geoquímica

Las características geoquímicas del Campo de Calatrava nos cuentan mucho sobre el proceso evolutivo de esta región y merecen un estudio a parte.

Historia de árabes y caballeros

Qal'at Rabah قلعة رباح (Calatrava la Vieja), Carrión de Calatrava

Es un castillo árabe en la antigua ruta entre Toledo y Córdoba que fue de gran importancia, tanto durante la época árabe como durante la época medieval cuando se alojaron ahí los caballeros de la Orden de Calatrava.

Horario de octubre a marzo 10:30 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h.
Visitas guiadas invierno: Viernes, Sábado y Domingo: De 11:00 h. a 12:30 h.  y 16:30 h.
Entrada: 4€ adultos | 2€ niños menores de 14 años

Web oficialCalatrava La Vieja
Modelo 3DSketchfab

Comentario:
Realmente merece la pena conocerlo mejor, pero por temas de horarios habría que planificar una visita a parte. Además, el tema es más de historia que de geología y volcanes, por lo que propongo hacer otra ruta en caso de interés.

Gastronomía volcánica

El partimonio gastronómico-cultural del Campo de Calatrava se promueve desde la Asociación Campo de Calatrava y el Centro de Estudios Calatravos que colabora con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

D.O.C. Aceite Campo de Calatrava

Aceite Campo de Calatrava es una Denominación de Origen Controlada reconocida mundialmente. Tiene un Centro Interpretativo de la Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava dedicado en Bolaños de Calatrava. Cuenta con siete almazaras que producen esta denominación. La Coop. Agrícola El Santo se encuentra en la ruta en Granátula de Calatrava, las otras se encuentran en Almagro y Bolaños y sus proximidades.

Página oficial del CIDOACC

I.G.P. Campo de Calatrava

La I.G.P. Campo de Calatrava la integran 6 bodegas y 2 cooperativas. Los productores integrantes se organizan desde la Asociación Campo de Calatrava:
    1. Bodegas Naranjo (Carrión de Calatrava)
    2. Bodegas Amancio Menchero (Bolaños de Calatrava)
    3. Cooperativa Nuestra Señora de las Nieves (Almagro)
    4. Cooperativa Oleovinicola Campo de Calatrava (Bolaños de Calatrava)
    5. Encomienda de Cervera (Almagro)
    6. Clivia Quinta de Aves (Moral de Calatarava)
    7. Bodegas Anhelo (Moral de Calatarava)
    8. Bodegas Reconquista (Miguelturra)

    I.G.P. Berenjena de Almagro

    La ciudad de Almagro dispone de I.G.P. propia para sus deliciosas berenjenas, la I.G.P. Berenjena de Almagro.

    En conclusión, se podría visitar cualquier bodega, almazara o tienda de degustación en el camino o en la ruta de vuelta a Tomelloso, por temas organizativos, no obstante, se recomienda organizar una ruta a parte, por ejemplo la Ruta alternativa 3: Desde Almagro.

    He una ruta alternativa para el tema gastronómico abajo (Ruta alternativa 4)


    Kommentar veröffentlichen

    Neuere Ältere